jueves, 11 de junio de 2009

Método


Estos son algunos de los principio, pudiendo existir muchos otros:

· No anular al individuo, por tanto, no instrumentalizarlo, sino que considerarlo como sujeto con capacidad de construir su propia historia y, por ende, de transformar su realidad.
· Coherencia o consecuencia con respecto a la praxis (práctica).
· Valorización de la experiencia individual y colectiva, por tanto, de la sabiduría popular.
· Es participativa, requiere del protagonismo de todos y todas para hacerse efectiva.
· Es liberadora. Busca la liberación del ser humano en su integralidad, es decir, el ser humano tiene la capacidad de formularse sus propias opiniones y/o puntos de vista acerca de algo.
· Su práctica es horizontal, en la medida que todos aprendamos de los demás.
· Construye y re-construye identidad.
· Respeta al ser humano como tal.
· Reconoce a cada sujeto con poder, es decir, con capacidad para cambiar su entorno.
· Se centra en el proceso más que en los objetivos. En lo que se gana para avanzar.
· No existen los fracasos, ya que todo es una experiencia que nos ayuda a mejorar la acción futura (esto no quiere decir que no se evalúa.
· No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación.
· Es dialógica y problematizadora.

Biografia de Paulo Freire


Hijo de una familia de clase media, nació el 19 de septiembre de 1921 en Brasil. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país

En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro "Educación como práctica de la libertad". El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro "La pedagogía del oprimido" que fue publicado en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

Origen e Historia


La educación popular tuvo sus inicios como práctica concreta y que se hablara de ella como tal, en la década de los 60; aunque ya en el siglo XIX podemos encontrar antecedentes de su génesis. Con Paulo Freire se hizo más extensiva, gracias a sus tareas como educador en Brasil, cuando se comienza a cuestionar la enseñanza de personas adultas y la extensión educativa en los establecimientos de educación como "bancarias y domesticadoras"; proponindo una educación "concientizadora", que les permita conocer la realidad, estableciendo su relación con la lectura y la escritura. Acompañando los acontecimientos sociales y políticos, de esta manera la "educación popular" se constituyó en una creación auténticamente latinoamericana, y un aporte genuino al pensamiento crítico desde la educación.

¿Qué se entiende por Educación Popular?


Es aquella educación que se vive a través de la retroalimentación, es decir, que nadie sabe más que otro, sino que se complementan todos los conocimientos basados en la experiencia de cada individuo. Promueve al ser humano integral, su liberación y la transformación de la realidad.Es un proceso que se sustenta en lo dialógico, en complementar nuestros conocimientos que se tienen acerca de un tema con el conocimiento de los demás.Es una educación que se centra en la reflexión y en la crítica, acá no existe la jerarquización educador-educando, ya que nadie educa a nadie, sino que se autoeducan y generan conoocimiento popular y colectivo.Va en contra de la educación formal, la cual es autoritaria y existe un traspaso unilateral de los conocimientos, es decir, una persona es la que enseña y el resto simplemente acepta lo que aquél dice sin tener capacidad de crítica, sólo hay aceptación.La educación popular apunta hacia una educación más pareja, más comunitaria y social.

Objetivo


Con este blog queremos dar a conocer un tipo de educación que no es conocido, ya que nuestra sociedad está regida por la educación formal, aquella que no permite críticas, que no permite el enriquecedor intercambio de conocimientos entre las personas, en la cual existen dos protagonistas: el educador y el educando.
En cambio, con la educación popular, es posible acceder al diálogo y a la crítica con el fin de obtener una enseñanza comunitaria con un gran intercambio cultural, dado a través de la experiencia de cada uno. Lo que se busca es realizar de las personas, educandos activos dentro de la sociedad, capaces de formular sus propios puntos de vista y de respetar los ideales de los demás.