
Estos son algunos de los principio, pudiendo existir muchos otros:
· No anular al individuo, por tanto, no instrumentalizarlo, sino que considerarlo como sujeto con capacidad de construir su propia historia y, por ende, de transformar su realidad.
· Coherencia o consecuencia con respecto a la praxis (práctica).
· Valorización de la experiencia individual y colectiva, por tanto, de la sabiduría popular.
· Es participativa, requiere del protagonismo de todos y todas para hacerse efectiva.
· Es liberadora. Busca la liberación del ser humano en su integralidad, es decir, el ser humano tiene la capacidad de formularse sus propias opiniones y/o puntos de vista acerca de algo.
· Su práctica es horizontal, en la medida que todos aprendamos de los demás.
· Construye y re-construye identidad.
· Respeta al ser humano como tal.
· Reconoce a cada sujeto con poder, es decir, con capacidad para cambiar su entorno.
· Se centra en el proceso más que en los objetivos. En lo que se gana para avanzar.
· No existen los fracasos, ya que todo es una experiencia que nos ayuda a mejorar la acción futura (esto no quiere decir que no se evalúa.
· No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación.
· Es dialógica y problematizadora.




